mapa web
   
  Buscador
   
contacto  


  ;SECTORES
 Transporte marítimo
 Infraestructuras portuarias
 Construcción y reparación Naval
 Industria Auxiliar
 Vigilancia, prevención y seguridad
 Náutica de recreo
 Pesca y Acuicultura
 Industria transformadora y conservera
 Ciencias del Mar
 Centros Tecn. y Org. de Investigación
 

¿Desea que el canal Infraestructuras portuarias sea su canal predeterminado para todas sus sesiones?

¿Desea que la web adapte los contenidos a su selección?


   
Infraestructuras portuarias

 

La industria portuaria se caracteriza por la gran diversidad de actividades que la componen, interviniendo en su prestación una gran variedad de agentes (autoridades portuarias, remolcadores, consignatarios, etc.). Además, las actividades y servicios portuarios difieren entre sí en aspectos tales como la naturaleza de las operaciones que realizan (provisión de infraestructura, atraque, manipulación de mercancía, administrativas, auxiliares y atención al pasajero), los objetivos que persiguen o el nivel de regulación al que están sometidos.

 

El sector público y el privado suelen convivir en esta industria de forma que el primero regula las actividades que las empresas privadas desarrollan en el ámbito portuario. Por todo ello, los puertos actúan como imanes para el comercio y la industria y como generadores de empleo. (El sistema portuario español genera en los propios puertos y en sus servicios algo más de 30.000 empleos).

Tal y como señala el Libro verde sobre los Puertos y las Infraestructuras Marítimas, los puertos son esenciales para la Unión Europea tanto desde el punto de vista del comercio como del transporte. La competitividad de Europa depende cada vez más de un sistema de transporte portuario eficaz.

 

En definitiva de una manera u otra, de la mar viven directamente en España cerca de 300.000 personas y 400.000 personas más a través de empleos indirectos. Y en los puertos se mueven todos los años millones de pasajeros, mercancías y materias primas que la Unión Europea necesita para funcionar.

 

A todo lo anterior, hay hechos y elementos de relieve que merece añadirse en el marco de la Estrategia Tecnológica del Sector Marítimo y que principalmente son:

a) La globalización a que está sometido, sobre todo en el caso del transporte marítimo, lo que se traduce en una gran competencia, principalmente de flotas pertenecientes a banderas de conveniencia que, en muchos casos, utilizan buques "subestándar".

b) El alto grado de interrelación que existe entre los diferentes subsectores que componen el Sector Marítimo. (Sirva como ejemplo el hecho de que puertos que funcionen con mayor eficacia y con tiempos de operación reducidos tendrán una repercusión favorable en el transporte marítimo, reduciendo parte de sus costes).


c) El esfuerzo tecnológico de constructores, industria auxiliar y compañías armadoras revierte en el propio impulso sectorial. (En los últimos años la flota de bandera española se ha incrementado en 700.000 GTs correspondientes a buques construidos en astilleros españoles.)

   

  Noticias Convocatorias y agenda en su PDA

FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS MARÍTIMAS
c/ Basílica 17, 1ª planta, Oficina 2 28020 Madrid.
Tel.: +34 91 747 21 16. Fax: +34 91 329 07 13. [email protected]



(C) Copyright 2012 - INNOVAMAR S.A. - Todos los derechos reservados

   
  1. https://elk-mountain.com/