![]() |
Pesca y acuicultura |
Espa�a mantiene una estrecha relaci�n con el mar y sus recursos naturales. A lo largo de la historia, en la costa espa�ola han nacido y prosperado comunidades marineras creadoras de una cultura y maneras de vivir �nicas. Dentro de la UE, los mayores vol�menes de producci�n corresponden a Dinamarca y Espa�a. El n�mero de personas empleadas en el sector pesquero no se limita s�lo al n�mero de pescadores en la mar. Los sectores de la acuicultura y la transformaci�n, as� como los sectores auxiliares (comercializaci�n, distribuci�n y construcci�n naval) son tambi�n generadores de muchos puestos de trabajo. La acuicultura, que representa el 33% del valor total de la producci�n pesquera de la UE y el 17% de su volumen, continua desempe�ando un papel relevante para paliar el problema del agotamiento de los recursos pesqueros. El sector acu�cola de la nueva Europa ampliada (UE-25) produce un total de 1,3 millones de toneladas anuales de productos pesqueros, cuyo valor aproximado es de unos 3.000 millones de euros. El sector de la pesca soporta desde hace ya d�cadas una crisis, cuya manifestaci�n palpable es la ca�da progresiva del empleo en los �ltimos treinta a�os. Y si bien es cierto que, en t�rminos relativos, el sector tiene una participaci�n modesta en el empleo y el PIB nacional, no hay que olvidar que su importancia socioecon�mica es inmensa en ciertas comarcas del pa�s, altamente especializadas en una actividad que, m�s que un empleo, constituye una forma de vida. Debemos subrayar que la crisis del sector est� estrechamente ligada al agotamiento de los recursos pesqueros accesibles, lo cual se explica por un conjunto de factores como la nacionalizaci�n del mar a partir de los a�os 60, el desarrollo de las flotas pesqueras de los pa�ses en v�as de desarrollo, las dificultades de acceso a caladeros de terceros pa�ses y el agotamiento de caladeros nacionales. Ante la situaci�n de agotamiento de los recursos pesqueros, se exige desarrollar e introducir innovaciones tecnol�gicas impulsoras de la sostenibilidad de la pesca, junto con otras medidas de fomento de relaciones internacionales pesqueras complementarias a las de innovaci�n. Por �ltimo, figura la creciente preocupaci�n de los consumidores por la seguridad alimentaria. Se ha generado una mayor preocupaci�n de los consumidores por la seguridad de los productos pesqueros que van a consumir. Este aspecto ha inducido una demanda orientada hacia t�cnicas cada vez menos intensivas y m�s basadas en m�todos naturales de producci�n que puedan garantizar al consumidor la calidad y, esencialmente, la idoneidad para la salud de los productos de la pesca. |